sábado, 24 de noviembre de 2007

Umberto Eco


El novelista italiano, Umberto Eco, ofrece una entrevista al The New York Times donde habla sobre el poder de los medios, su relación con la política, Berlusconi... y de literatura.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Monopolios y medios en México




Existe un interesante estudio, elaborado por el Banco Mundial, sobre la situación de México respecto los monopolios y los grupos dominantes: La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México. Las conclusiones no son alentadoras.

  • También encuentro la opinión que emitió la Comisión Federal de Competencia respecto las reformas a la Ley Federal de Telecomunicacion y Ley Federal de Radio y Televisión publicadas el 11 de abril de 2006 (también conocida como Ley Televisa).

  • Meses después este mismo organismo difundió una opinión respecto el escenaro mediático méxicano. La conclusión no se aleja de la percepción común: vivimos ante un monopolio mediático asimétrico.
  • Por último, la opinión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones en este asunto. Su conclusión fue contudente: más que un avance, las reformas a la LFT y LFRyTV (publicadas el 11 de abril de 2006) representan un retroceso en la materia.

lunes, 19 de noviembre de 2007

¿El fin de los monopolios mediáticos?

Jack Shafer entrega a la revista Slate un interesante artículo donde señala la inviabilidad económica de los monopolios mediáticos. Al parecer, la concentración llega a un punto límite donde la eficiencia se pierde. Es decir, en algún momento, los conglomerados de medios, al continuar diversificando y aumentando su tamaño, sufren tropiezos y pérdidas económicas.
Obviously, some of these transactions are mere portfolio shuffling, but the deals indicate that media conglomeration doesn't always make economic sense, something media CEOs seems to relearn once a generation. Media scholar Ben Compaine likes to point out that CBS Inc. was the nation's largest media company in 1986. But CBS couldn't make all of its properties—the network, the broadcast stations, the music, magazine, and book divisions, and more—work together profitably. By 1999, CBS had essentially stripped itself down to its TV core before selling out to the newest conglomerator on the block, Viacom. Compaine cites research by Adam Thierer and Daniel English, who that the newest neo-monopolists—Time Warner, Viacom, News Corp., Clear Channel, and Comcast—lost 52 percent of their value (in terms of market capitalization) over a five-year period at the beginning of this century.
Aquí un estudio al respecto.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Examen Final

El examen final está programado para el próximo jueves 20 de diciembre de 2006. De 7:00 a 10:00 horas. Falta confirmar el salón.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Medios y genocidio


En el número de octubre de la revista Nexos, Raúl Trejo nos ofrece un interesante retrato del locutor de radio en Ruanda que, a través de ese medio de difusión masiva, incitó asesinatos y agresiones contra los rebeldes tutsis en 1994. Por esos hechos el Tribunal Internacional condenó a este conductor radiofónico por genocidio.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Tocqueville y criterios constitucionales

Para la clase del miércoles 7 toca leer algunos fragmentos de La Democracia en América de Alexis de Tocqueville. Para el lunes 12, tienen que entregar su opinión (fundamentada) respecto los siguientes criterios constitucionales de un escenario mediático en una democracia liberal. Aquí los criterios:
  1. El escepticismo del pensamiento político liberal debe reflejarse no sólo en el diseño de los controles del poder público, sino también del poder privado. La democracia liberal es un régimen sensible a los peligros de cualquier forma de poder; no hay poder ni institución confiable. De ahí que el fundamento de la regulación estatal a los medios de comunicación no debe partir de las limitaciones tecnológicas, sino de la posibilidad de que surjan monopolios o tendencias dominantes tanto privados como públicos.
  2. El problema de la concentración de los medios de comunicación se ubica, en última instancia, en el corazón de la tensión entre autonomía y control. Como en cualquier otro desbordamiento de poder de una institución privada, la raíz de la dificultad se encuentra en la libertad de que gozan tales instituciones o grupos. Libertad de asociación, propiedad o de empresa, son libertades que deben ser limitadas en aras de un escenario mediático plural; sin embargo, el control aplicado con dicho propósito debe ser lo suficientemente cuidadoso para no mermar en exceso estas libertades tan relevantes en una democracia. Así, el marco de la acumulación se ubica en el dilema entre autonomía y control, donde el objetivo es lograr el mejor equilibrio entre ambos.
  3. La relación entre la libertad de propiedad, el derecho a la información, así como la libertad de expresión no es armónica. Esto se debe a que el dinero fácilmente puede definir la lógica del escenario mediático. Es una posibilidad siempre latente. Por ello, es indispensable entender que la libertad de expresión y el derecho a la información son variables independientes de la propiedad y el mercado. La idea es quebrar la ecuación dinero igual a micrófonos y voz. Evitar que la propiedad absorba tanto a la libertad de expresión como al derecho a la información, para reducirlas a la libertad de los propietarios o, en el caso de un monopolio, a la libertad del propietario. Y esto significa que los derechos fundamentales no son derechos absolutos, sino más bien esferas que deben ser delimitadas para su coexistencia.
  4. El derecho a la información tiene una dimensión institucional u objetiva que encapsula la idea de un escenario mediático plural, independiente del poder económico y político, y donde se pueda acceder a éste en condiciones de igualdad. Esto implica un deber positivo del Estado para construirlo. La simple abstención de la estructura estatal para crear un espacio de libertad no basta. Por el contrario, al prestar los medios de comunicación un servicio esencial para las sociedades democráticas es indispensable la presencia del Estado para establecer un equilibrio entre los diferentes derechos constitucionales involucrados. Es decir, el diseño democrático del escenario mediático simplemente no es posible sin la presencia del Estado.
  5. Es preciso hacer explícita la tensión entre la propiedad y el escenario mediático. Al abordar este aspecto de manera tangencial, simplemente se evita enfrentar la médula del problema. Tal es el caso de varias de las sentencias recién comentadas, donde no se plantearon de manera concreta la tensión entre, por un lado, la libertad de propiedad y de empresa y, por el otro, el pluralismo informativo. Es necesario señalar la dificultad de la concentración mediática en estos términos para empezar a imaginar nuevos arreglos institucionales que coadyuven a un mejor equilibrio entre tales derechos y valores constitucionales.
  6. En cuanto al derecho a ser propietario y el derecho a disponer de los bienes en propiedad, el más importante en términos de control y limitación es el primero. La limitación o regulación del derecho a disponer de los bienes en propiedad se considera aceptable cuando por medio de ésta se determina una modificación estructural con el propósito de fortalecer el pluralismo en los medios de comunicación. Así, salvo algunas excepciones, el brazo controlador debe dirigirse principalmente hacia el derecho a ser propietario. No olvidemos que este derecho, sin los límites pertinentes, puede llevar a una situación en la que un puñado de propietarios (o, inclusive, solamente uno) se apropien de todo el escenario mediático. Y lo que esto representa: apropiarse del derecho a la información y la libertad de expresión de una sociedad. El derecho a ser propietario debe estar limitado, por el derecho a la información, en aras de construir un ambiente plural, donde los medios de comunicación mantengan una independencia lo más sólida posible respecto el poder económico y el político.
  7. En este contexto, es necesario recordar la distinción entre los derechos fundamentales y los derechos de propiedad, toda vez que la expansión de las empresas mediáticas se realiza mediante actos jurídicos concretos –sean transmisiones, compraventas, o fusiones- que resultan en derechos patrimoniales. Y los cuales no gozan del mismo grado de protección que un derecho fundamental. Esta distinción, por tanto, facilita el ejercicio limitador del derecho a ser propietario pero en un escalón más concreto. Es decir, lo que se consigue con esta diferencia estructural es bajar algunos peldaños y establecer las condiciones teóricas para constreñir los actos jurídicos en concreto a través de los cuales se expande la propiedad.
  8. El valor del pluralismo, junto el resto de los criterios arriba señalados, debe erigirse en un eficaz parámetro de constitucionalidad de los diversos andamiajes institucionales que regulan a los medios de comunicación. Un tamiz constitucional de la acción del legislador, que impida la filtración de aquellas normas que no establezcan límites prácticos a la concentración en el sector de los medios de comunicación, o que no garanticen una protección adecuada del pluralismo informativo. Un parámetro que con eficacia defina con detalle las exigencias que componen el principio del pluralismo de los medios de comunicación en un contexto democrático. Enunciar, por el contrario, una idea de pluralismo e independencia mediática sin ningún resultado práctico es, en el mejor de los casos, una mera construcción teórica.

sábado, 3 de noviembre de 2007

La guerra de las imágenes


Encuentro un libro que puede resultar de su interés (especialmente para aquellos que harán su trabajo sobre las imágenes): La guerra de las imágenes, de Serge Gruzinski. Dice en la introducción:
"Por razones espirituales (los imperativos de la evangelización), lingüísticas (los obstáculos multiplicados por las lenguas indígenas), técnicas (la difusión de la imprenta y el ague del grado), la imagen ejerció, en el siglo XVI, un papel notable en el descubrimiento, la conquista y colonización del Nuevo Mundo. Como la imagen constituye, con la escritura, uno de los principales instrumentos de la cultura europea, la gigantesca empresa de occidentalización que se abatió sobre continente americano adoptó -al menos en parte- la forma de una guerra de imágenes que se perpetuó durante siglo y que hoy no aparece de ninguna manera haber concluido."

martes, 30 de octubre de 2007

Día de la Competencia y Medios Públicos

  • Ayer, la Comisión Federal de Competencia, celebró el Día de la Competencia. En esta ocasión, el tema principal fue "Hacia una cultura de la competencia en el sector telecomunicaciones". Leo Zuckermann escribe hoy al respecto.
  • Por otra parte, Javier Corral vuelve al tema de los medios de comunicación, ahora apunta hacia los medios públicos: la importancia de fortalecer éstos para lograr un escenario de medios democrático.

En defensa de Murdoch


Encuentro en la revista Slate un texto de Jack Shafer donde defiende al magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch y su compañía News Corp.
"As long as we're on the subject of media diversity, you might not like what you see on the Fox News Channel, but you've got to admit the variety of voices heard on cable news increased after Murdoch started the channel in 1996. Likewise, you might not care for Murdoch's just-launched Fox Business Network, but it too is increasing viewer choice. Murdoch prefers to start new properties and expand his acquisitions rather than consolidating properties. He's a living nightmare for the media monopolists of every stripe."

sábado, 27 de octubre de 2007

Microperiodismo


El día de hoy, Vicente Verdú disecciona las características del periodismo moderno: banal, frívolo y bobo. Esto encapsulado en la siguiente ecuación: "La noticia adquiere tanto más espacio cuanto más reducida conceptualmente es." Y sigue:
"Ocurre dentro de los medios de comunicación el mismo fenómeno que reina en los medios artísticos, en la literatura o en la moda. El modelo se obtiene del supuesto extrarradio y se transporta como una insignia a la corriente principal. La novela será sólo de verdad contemporánea si tiene en cuenta el blog, la moda será atractiva si recoge la inspiración de los mercadillos. Lo secundario, lo terciario, lo menudo y concreto gana presencia en el universo de la comunicación y la pequeña
historia con nervio se alza con la potencia de un atleta moral o cultural en el centro de la escena. Las cosas llegan a ser así porque en ellas se posa con mayor ahínco la luz del foco. Y porque a lo más delimitado accede mejor la opinión, la pasión, la personalización. Mientras el suceso histórico y trascendente tiende a ser competencia de los expertos, el cotidiano abre las puertas al festín popular.

....

El pensamiento complejo ha reducido tanto su presencia en los debates que los conceptos han ajustado su dimensión a la talla exacta del discurso del taxista. Así, siempre hay conversación, interacción, discusión, tanto en las cenas de amigos como en los foros dentro y fuera de la red. Si las emisoras y periódicos, los sites y las ediciones electrónicas, conceden un mayor protagonismo a los lectores debe atribuirse a que el receptor, antes un punto perdido, ha adquirido un insólito valor para el emisor. Una circunstancia que se repite en la representación política respecto a la opinión de los electores o de los productores respecto a los gustos de los clientes. El sujeto de la demanda se convierte, con sondeos, en el diseño de la
oferta o el programa."

viernes, 26 de octubre de 2007

Clase maratónica


Gracias a Rebeca me percato de que, efectivamente, el miércoles 31 de octubre no hay clases en el ITAM. Entonces, les pido de favor que lean para la clase de este lunes, además del texto de Luigi Ferrajoli, el resumen de las sentencias alemanas -que es muy breve- y la sentencia española -de ésta si no tienen tiempo sólo lean los fundamentos jurídicos-. El lunes tendremos una clase un poco larga para tratar de avanzar lo más. Gracias.

martes, 23 de octubre de 2007

Disculpa e Invitación

  • Mañana también me será imposible asistir a la clase: les pido una disculpa. Nos veríamos hasta el lunes 29 de octubre. Como acordamos, en su momento, la manera de reponer estas clases perdidas consistirá en prolongar algunas clases durante unos 40 minutos más. Empezaríamos la semana siguiente. Es decir, les pido de favor que planeen quedarse un rato extra en las clases del 29 y 31 de octubre. Gracias.
  • La lectura de Ferrajoli queda, ahora, para el lunes 29 de octubre. Y para el miércoles 31 de octubre leeremos una sentencia del Tribunal Constitucional de España y un resumen de algunas sentencias del Tribunal Constitucional de Alemania. Les agradecería que alguien me dijera donde están poniendo las copias para que me encargue mañana mismo de depositar estas últimas lecturas que menciono. De esta manera, contarán con todo el material durante el fin de semana.
  • Por último, el viernes 26 de octubre habrá una Mesa de Discusión con Manuel Atienza, Arnaldo Córdova y Luis Salazar Carrión con el tema: ¿Por qué leer a Karl Marx? Esto será a las 12 del día en la Sala de Maestros, están cordialmente invitados.

lunes, 22 de octubre de 2007

In defense of negativity


Encuentro un libro que apunta precisamente a la reciente prohibición constitucional de las campañas negativas en nuestro país: In defense of negativity, el autor es John G. Geer. Según este académico, este tipo de prohibiciones no sólo atacan la libertad de expresión, sino que también impiden la oxigenación de la política. Aquí una pequeña reseña de este libro:
"Americans tend to see negative campaign ads as just that: negative. Pundits, journalists, voters, and scholars frequently complain that such ads undermine elections and even democratic government itself. But John G. Geer here takes the opposite stance, arguing that when political candidates attack each other, raising doubts about each other’s views and qualifications, voters—and the democratic process—benefit. In Defense of Negativity, Geer’s study of negative advertising in presidential campaigns from 1960 to 2004, asserts that the proliferating attack ads are far more likely than positive ads to focus on salient political issues, rather than politicians’ personal characteristics. Accordingly, the ads enrich the democratic process, providing voters with relevant and substantial information before they head to the polls. An important and timely contribution to American political discourse, In Defense of Negativity concludes that if we want campaigns to grapple with relevant issues and address real problems, negative ads just might be the solution."
Encuentro también unos textos de Héctor Aguilar Camín y Leo Zuckermann, quienes vuelven al tema de las campañas negativas y la publicidad política en medios de comunicación.

jueves, 18 de octubre de 2007

Lo que viene... la censura

Leo Zuckermann aborda, una vez más, el tema de la prohibición de las campañas negativas y las perniciosas consecuencias de ésta para la libertad de expresión. Estamos, probablemente, ante el inicio de algo mucho peor.
"En la reciente reforma electoral se prohibieron las campañas negativas en la propaganda electoral. De Tamaulipas nos llega un caso real de lo que podría seguir en esta materia: la censura de la prensa por supuestas campañas de desprestigio de un candidato.Francisco Javier García Cabeza de Vaca, ex alcalde de Reynosa y candidato del PAN al Congreso del Estado, presentó una demanda en el Consejo Estatal Electoral (CEE) argumentando que era blanco de una campaña negativa, presuntamente orquestada desde el gobierno estatal, el PRI y los legisladores de este partido en algunos medios locales. El CEE desechó esta demanda pero el PAN la escaló hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)."

BBC y FCC

La BBC recién anunció un recorte laboral de 2,500 empleos, el cual se realizará gradualmente durante los siguientes seis años. Asimismo, reducirá su presupuesto para la producción de programas y venderá algunos de sus bienes inmuebles. Este plan de ajuste, subraya su director Mark Thompson, responde a la necesidad de una BBC más pequeña con la agilidad para aprovechar las oportunidades de la era digital. Encuentro notas al respecto en La Crónica, The Guardian y The New York Times.

Por otro lado, el presidente de la Federal Communications Commission (FCC) de los Estados Unidos, Kevin J. Martin, anunció un proyecto para relajar las medidas antitrust. Incluyendo la prohibición de que una misma persona o compañía sea dueña de un periódico y de una estación de televisión o de radio en la misma ciudad. Al parecer este giro de la FCC responde a un intenso calbideo de Rupert Murdoch para poder controlar The New York Post y la estación de televisión Fox en la ciudad de Nueva York.

Luigi Ferrajoli... y aviso


El próximo lunes 22 de octubre no habrá clases; nos veremos hasta el miércoles 24. Para ese día sólo tienen que leer la lectura de Luigi Ferrajoli, “Libertad de información y propiedad privada. Una propuesta no utópica”, en Nexos, No. 316, México, Abril 2004, pp. 36-42. Las copias ya deben estar en su lugar. Encuentro aquí y aquí otros textos de este agudo filósofo del derecho.

miércoles, 17 de octubre de 2007

¿Por qué no leer a Doris Lessing?


La pésima decisión de la academia de otorgarle a la escritora Doris Lessing el premio Nobel de Literatura 2007, es un ejemplo más de que este prestigioso galardón responde a muchos criterios, menos el de la calidad literaria. Rafael Pérez Gay escribe el día de hoy al respecto:
'“Todos los premios son falibles”, escribió George Steiner. “Una y otra vez, la inmortalidad le es concedida a los excluidos. La fundación Guggenheim le negó una beca a Schoenberg cuando se encontraba en el punto más alto de su genio; el alma sencilla que le negó empleo a Einstein en la Academia Suiza murió pacíficamente no hace mucho (…) El problema es, por supuesto, que el registro de premios que la Academia Sueca ha otorgado en literatura ha sido caprichoso y, en demasiados casos, insultante a la inteligencia crítica” (Confabulario, 13/X/2007). Steiner ha respondido a la pregunta que todos los lectores nos hacemos cada vez que se acerca la entrega del Nobel: ¿se puede tomar en serio a una institución que se ha equivocado muchas más veces de las que ha acertado?


...


Perder el Nobel se ha convertido en una forma de ganarlo. Es probable que, en el futuro, a los escritores extraordinarios de grandes ligas les convenga más formar parte del club de los excluidos. Alguna nueva negativa quizá refrescaría al Nobel de Literatura. Tolstoi fue el primer escritor que rechazó el premio, luego rehusó Sartre en 1964. A principios de los 80, Fernando Savater visitaba a Cioran en su departamento de la Rue de L’Odeon. En ese tiempo, una hermosa mujer sueca se había acercado a Cioran diciéndole que quería escribir sobre su obra. A Cioran le encantó la rubia y aceptó su compañía; la llevó a pasear por sus lugares predilectos, le enseñó las librerías de viejo en las que compraba ediciones raras, en fin, le mostró una parte de su vida. Esa relación terminaría en un escándalo. La mujer hermosa no era una lectora entusiasta sino, en realidad, una delegada de la Academia Sueca enviada para sondear si Cioran aceptaría el Premio Nobel. Cioran montó en cólera, la corrió con cajas destempladas y, desde luego, se negó a recibir al premio. Fue así como Elias Canetti ganó el Nobel."

martes, 16 de octubre de 2007

Reporters without borders

Se acaba de publicar el reporte anual de Reporteros sin Frontera. Por la libertad de prensa. Así arranca el diagnóstico del caso México:
"Con nueve periodistas asesinados y tres desaparecidos, el país arrastra el peor balance del continente y se coloca detrás de Irak, por el número de profesionales de los medios de comunicación muertos en 2006. Y eso a pesar de que en febrero se creó una fiscalía especial, encargada de luchar contra los ataques a los medios."

lunes, 15 de octubre de 2007

Michael Walzer

Michael Walzer ha escrito sobre un interesante abanico de temas: las guerras justas e injustas, nacionalismo, pluralismo, tolerancia, Estado de bienestar, etcétera. Actualmente es profesor del Institute for Advance Study School of Social Science de la Universidad de Princeton. Encuentro su homepage, una entrevista, sus artículos publicados en el The New York Review of Books y el sitio de la revista que coedita: Dissent.

Hitler y el nazismo

Algunos de ustedes se han interesado en el tema de Hitler y el nazismo. Aquí les recomiendo algunos libros y textos:

Para arrancar la excelente biografía de Hitler de Ian Kershaw; son dos mil páginas que se van como agua.

La autobiografía de Primo Levi -quien sobrevivió a un campo de concentración- es realmente impactante. Se trata de un trilogía: Si esto es un hombre, La tregua -que por cierto hay una película de ésta con John Turturro- y Los hundidos y los salvados.

Recién se publicó una biografía sobre Josef Mengele, el 'científico' que realizó terribles experimentos con la población de los campos de concentración -su obsesión eran los niños gemelos-, y que huyó a Sudamerica al derrumbe del Tercer Reich. No es un gran libro, pero es buen complemento.

Un libro clásico sobre este tema es Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, de Hannah Arendt. El libro, intercalando agudas reflexiones filosóficas, narra el juicio al que sometió el Estado Israelí a Adolf Eichmann. El burócrata del régimen nazi encargado, entre otras cosas, de organizar las rutas de los trenes para hacer más eficiente la deportación de judíos a los campos de concentración.

Por último, apenas este fin de semana, encontré en la revista Vanity Fair una curiosa reflexión sobre el bigote de Hitler. Existe un libro que explora con mayor profundidad este tema: Explicar a Hitler. Los orígenes de su maldad, de Ron Rosenbaum.

domingo, 14 de octubre de 2007

Octavio Paz


El autor para la próxima clase es Octavio Paz (y John Keane). De este fantástico poeta y ensayista no se puede recomendar, sin exagerar, más que su obra completa. No tiene ningún desperdicio. En cada página encontramos huella de su erudición, creatividad, sensibilidad y de su elegante prosa pictórica. Aqui algunos mordiscos: La llama doble. Amor y erotismo, Itineario, El arco y la lira.

La Hora Nacional

La Hora Nacional inició su transmisión el 25 de julio de 1937 a través de la estación XEDT. Desde su origen, esta emisión fue concebida como un instrumento del gobierno federal para estrechar la comunicación con la sociedad y fortalecer la integración nacional a través del idioma, la cultura, las tradiciones y la creación artística. En los últimos lustros el formato ha cambiado dándole cabida a segmentos culturales, históricos, musicales, etcétera. Y, asimismo, se ha descentralizando correspondiéndole 30 minutos al Ejecutivo Federal y la otra mitad a las entidades federativas.

De acuerdo con el Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, Artículo 23, fracción XXXIV, publicado el 30 de julio de 2002, corresponde a la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía, la responsabilidad de la producción y transmisión de los programas de La Hora Nacional.

jueves, 11 de octubre de 2007

Premio Nobel Literatura 2007


La espera concluyó: el premio Nobel de Literatura de este año recién se le otorgó a la escritora inglesa Doris Lessing. La academia encapsuló su obra de la siguiente manera: "that epicist of the female experience, who with scepticism, fire and visionary power has subjected a divided civilisation to scrutiny".


Encuentro una breve biografía de esta escritora, algunos de sus libros, así como el listado de todos los premios Nobel de Literatura.

martes, 9 de octubre de 2007

Reforma Electoral XI

La reforma constitucional en materia electoral sigue en el centro de la discusión pública. Varias de las opiniones que circulan apuntan ya a la nueva tarea del Senado de la República: diseñar una nueva ley de medios que recoja los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia.

En este contexto, Héctor Aguilar Camín considera que la calificación de esta reforma debe colocarse hasta que se elaboren las leyes secundarias que la misma reforma exige para su viabilidad; Lorenzo Cordóva analiza las consecuencias de esta reforma en las entidades federativas; Leo Zuckermann ataca una vez más la prohibición de las campañas negativas, no sólo son absurdas e inoperantes: además, le abren la puerta a la censura; por último, Javier Corral, a partir del spot donde TV Azteca ataca al Senado de la República, hace un recuento de las acciones que reflejan el modo de proceder de esta televisora. Se trata, por decir lo menos, de una serie de modales poco elegantes.

lunes, 8 de octubre de 2007

A filmmaker uncovers the hidden truths of photos



Gracias a Jesús Silva-Herzog Márquez encuentro el interesante blog de Errol Morris, el cual tiene como propósito develar los misterios y secretos que guardan las fotografías. Aquí está la dirección del blog y también de su página Web.

Monopolios y Slim


Denise Dresser es de las pocas editorialistas que ha críticado de manera constante la perniciosa presencia de monopolios y grupos dominantes en la sociedad mexicana. El día de hoy en su columna del diario Reforma ataca una vez más el caso de Carlos Slim:
"Hoy nadie sabe qué hacer ni cómo lidiar con un hombre con más poder que el presidente de la República. El dilema que presenta la figura de Carlos Slim es estructural, no personal. Resulta poco fructífero discutir la moralidad o la amoralidad de su comportamiento, o si es una buena o mala persona, o si su filantropía debe ser aplaudida o cuestionada. Es poco productivo culparlo de mucho o exculparlo de todo porque ello constituiría una disgresión ante lo verdaderamente importante: la imperiosa necesidad de reformar el capitalismo mexicano. Uno podría pasar horas -y yo misma lo he hecho- señalando su brutal insensibilidad y su desenfrenada rapacidad. Pero lo cierto es que Carlos Slim se ha comportado de manera absolutamente racional, de acuerdo con las reglas existentes del juego económico. Su apuesta ha sido a ganar la mayor cantidad de dinero posible y ha usado todos los instrumentos a su disposición dentro del sistema. Un sistema caracterizado por la corrupción endémica y el dominio de una élite económica y política conectada por el patronazgo mutuo."

domingo, 7 de octubre de 2007

Spots USA Campaign

La revista www.slate.com presenta un interesante análisis de los spots que republicanos y demócratas están utilizando en la precampaña política

sábado, 6 de octubre de 2007

Examen

Les recuerdo que el examen parcial está programado para este miércoles 10 de octubre. Se enfocará solamente en las lecturas de la clase hasta antes de Henry Geller. Para ese mismo día deberán entregar el proyecto del trabajo final (cuyo valor de la calificación final es de 40%). Este proyecto, como hemos comentado, no debe ser largo: apenas un planteamiento y esbozo de lo que será su ensayo crítico, así como un listado de la bibliografía tentativa para el mismo. Por favor, cualquier duda tanto del examen como del proyecto avísenme.

viernes, 5 de octubre de 2007

TV Azteca vs. Senado de la República

Henry Geller: autor para la próxima clase


Para la clase del lunes 8 de octubre, hay que leer solamente el texto de Henry Geller: “Mass communications policy: where we are and where we should be going”, en Democracy and the mass media, Cambridge University Press, USA, 1990, pp. 290-331.

Geller es un abogado estadounidense con una enorme trayectoria en la regulación de los medios de comunicación. Encuentro un breve recuento de su trayectoria profesional, una entrevista y dos ensayos de él: 1995-2005: Regulatory Reform for Principal Electronic Media y Turner Broadcasting, the First Amendment, and the New Electronic Delivery Systems.

jueves, 4 de octubre de 2007

Reforma Electoral X

Encuentro más artículos y ensayos sobre la reforma constitucional en materia electoral. La cual ya logró la aprobación de por lo menos 16 legislaturas locales (aunque el Senado de la República aún no realiza la declaratoria de reforma constitucional). En la revista Nexos de este mes, por un lado, Lorenzo Córdova desmenuza el contenido de esta reforma y, por el otro, Ciro Murayama analiza sus consecuencias económicas. El día de hoy en el diario Reforma José Woldenberg aborda una vez más este tema. En esta ocasión desde un enfoque relacionado con el texto de Stephen Holmes que leímos la clase pasada:

"...La importancia de la reforma aprobada también reside en otra dimensión: un poder constitucional, el Congreso (más los congresos locales) puso un hasta aquí a los intereses de un poder fáctico. Se escribe fácil, pero muchos afirmaban que la fortaleza del segundo hacía imposible una reforma como la aprobada. ¿Quién no escuchó que los legisladores no se atreverían a tocar los intereses de los medios?, ¿quién no especuló sobre el laberinto de presiones que supuestamente impedía al Legislativo actuar con autonomía? Esa revaloración de un poder constitucional, esa vocación antes petrificada y que ahora se pone en acto, quizá también pueda incidir en una nueva relación entre los poderes constitucionales y fácticos. Trato de explicarme: los poderes de facto están ahí y por supuesto que pueden ser legítimos y legales (los hay delincuenciales), pero precisamente por eso deben ser regulados, modelados, por los poderes que según nuestro texto constitucional tienen facultades para hacerlo. Si esa premisa fundamental de la democracia no se cumple (por acción u omisión) entonces se vive una inversión de los postulados que edifican al Estado democrático: los poderes fácticos dominan y subordinan a los constitucionales, cuando el "librito" (como en el beisbol) dice que los que construye la Constitución deben regular a los otros."

domingo, 30 de septiembre de 2007

Lecturas próxima semana...

Mañana, como comentamos, Héctor Aguilar Camín nos hablará sobre los vicios de la prensa. Además de leer sus textos, por favor, preparen sus preguntas y comentarios.

Para la clase del miércoles 3 de octubre, sólo tienen que leer la lectura de Stephen Holmes: Liberal constrains on private power?: reflections on the origins and rationale of access regulation; cuya traducción recién fue publicada por Isonomía. Yo les comentaré el texto de Owen Fiss.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Héctor Aguilar Camín


Periodista, historiador y escritor, Héctor Aguilar Camín es uno de los intelectuales más sobresalientes de México. Estudió ciencias y técnicas de la información en la Universidad Iberoamericana y realizó su doctorado en historia en El Colegio de México, cuya tesis resultó en el libro La frontera nómada, obra clave para entender la historia de nuestro país. En 1989 fue becario de la Fundación Guggenheim. Fue investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y colaborador en los periódicos La Jornada, Unomásuno y La Cultura en México. Ha dirigido la revista Nexos y la editorial Cal y Arena. Les recomiendo su novela La guerra de Galio y su ensayo La ceniza y la semilla, difícimente se puede encontrar un libro que explique mejor nuestra circunstancia política.

martes, 25 de septiembre de 2007

Más sobre la manipulación del lenguaje

La pudrición del lenguaje
Saúl López Noriega
Revisto Vértigo
Octubre 2006

Octavio Paz veía el fundamento de nuestras sociedades en el pacto verbal. El hilo que nos cohesiona, aseguraba el poeta mexicano, se encuentra en el conjunto de gestos y exclamaciones que nos permiten conectar realidad e imaginación. De ahí que preocuparse por su corrupción no entrañe frivolidad alguna. No se trata de una pueril labor cosmética, ni de un aburrido pasatiempo de académicos. Por el contrario: el lenguaje en estado putrefacto resbala en la ofuscación del pensamiento; en la torcedura y manipulación de las ideas. Y es ahí donde se dibuja con mayor nitidez su importancia.

En México el lenguaje político ha sido ante todo una defensa de lo indefendible. Los ritos y demagogia priístas como una eufemística fachada de un régimen con fuertes rasgos autoritarios y corruptos; los empalagosos balbuceos foxistas como el vulgar maquillaje de una profunda ineptitud e irresponsabilidad política. Pero, más grave aún, es esta diferente forma de descomposición del lenguaje político que se percibe desde hace algunos meses: ya no como un instrumento que oculta la realidad, sino que nulifica el pensamiento. Una relación donde los actores políticos se han rendido a las palabras, y son éstas las que eligen el significado de su entorno. Un lenguaje capaz de crear y pensar por los hablantes.

No exagero. El diagnóstico del presente que exige el país con apremio ha sido nublado por un lenguaje retórico, rijoso, atiborrado de tópicos que embrutecen la inteligencia: pacíficos y violentos; prehistoria y futuro; ricos y pobres; instituciones y pueblo; espurios y legítimos. Este es ahora el vocabulario de la vida social de nuestro país. La complejidad, diversidad y matices de la realidad encapsulada en muletillas prejuiciosas. Y cuya podredumbre ha brincado el cerco de la clase política. Cierto: en la tribuna, la plaza pública, pero también en las sobremesas de café borbotea un vocabulario marcado por el maniqueísmo y el reduccionismo. El lenguaje no como herramienta para formular opiniones y razonamientos, sino como proveedor de prejuicios.

Guardadas las proporciones, este proceso de perversión del lenguaje en su ejemplo extremo fue registrado brillantemente durante la Alemania nazi por el filólogo judío, Víctor Klemperer (La lengua del Tercer Reich, Minúscula, Barcelona, 2001, primera edición en alemán 1947). A salvo de los campos de concentración por estar casado con una mujer aria, este profesor universitario se dedicó desde el ascenso de Hitler a analizar con la ayuda de periódicos, discursos y “literatura” nazi la descomposición del lenguaje alemán. En un texto que destaca por su crudeza, lo más dramático son los pasajes que esbozan la obcecación de la inteligencia de sus colegas y alumnos. Aquellos individuos versados, con los que discutía textos clásicos, pronto engulleron los prejuicios, estereotipos y eufemismos nazis. El lenguaje dejó de ser un utensilio para entender y describir el entorno, y se erigió en un par de lentes monocromáticos que veían una sola “realidad”. Así atacó la enfermedad: el pensamiento corrompió al lenguaje y el lenguaje pervirtió el pensamiento.

En este contexto, superar el desencuentro electoral exige rescatar el lenguaje. Lograr que la realidad y el significado elijan las palabras. Leer la complicada situación política que vive el país y trazar la ruta para sortearla. No se trata de saltar al otro extremo con un acaramelado lenguaje de hermandad y fraternidad. No: lo que urge más bien es un lenguaje que permita retratar con sus matices al contrario. Entender nuestra circunstancia y al adversario.

Reforma Electoral IX

La reforma constitucional en materia electoral sigue dando de qué hablar. Encuentro dos artículos: uno de Lorenzo Córdova y otro de Javier Corral.

World Press Photo of the Year

domingo, 23 de septiembre de 2007

El triunfo de la voluntad

El documental que comentamos la clase pasada es El triunfo de la voluntad, de la cineasta Leni Riefenstahl. Encuentro dos ensayos que analizan su relación con Hitler y el facismo: uno de Ian Buruma y otro de Susan Sontag. Buscando el documental tropecé con un excelente videoclub: Cine Abierto, ubicado en la colonia Condesa muy cerca del hotel-restaurante Condesa df. Ampliamente recomendable. Mañana veremos parte de este documental.

Sontag, Orwell y Espada

Susan Sontag fue una de las intelectuales estadounidenses más punzantes y originales de los tiempos modernos. No sólo abarcó diversos géneros literarios como la novela, el cuento, el ensayo, el teatro, sino que lo hizo siempre con una gran lucidez y fino ojo crítico. A su ensayo clásico, Contra la interpretación, se le suman Sobre la fotografía, Ante el dolor de los demás, La enfermedad y sus metáforas, etcétera. Encuentro un excelente ensayito de Eliot Weinberger donde analiza la obra de esta escritora imprescindible.

Gracias a la excelente editorial Sexto Piso podemos tener al español ya no sólo los textos clásicos de George Orwell: 1984 y La rebelión en la granja. También algunos de sus mejores ensayos y sus impresiones de la guerra civil española. Otra editorial nos trae un interesante libro del crítico inglés Christopher Hitchens: La victoria de Orwell.

El periodista catalán Arcadi Espada tiene un blog imprescindible, donde plasma con inteligencia, ironía y excelente pluma el devenir periodístico de España y el mundo. Tal cual lo hizo en su momento en su atinado experimento: Diarios.

Censura y autocensura


Como hemos discutido en clase, a la preocupación clásica de la censura estatal, ahora hay que agregarle el complejo acertijo de la censura interna. La cual encuentra su raíz, justamente, en la libertad de los medios de comunicación. Bien dice Owen Fiss: el problema de la autocensura tiene una dimensión en la libertad de expresión, en el libre mercado y, además, una connotación netamente política.

En este contexto, vale leer los textos de Michael Massing que publicó hace un rato ya en el The New York Review of Books. En donde analiza, por un lado, la censura que ha ejercido el gobierno conservador de George W. Bush y, por el otro, la autocensura que ha caracterizado a algunos medios estadounidenses en complicidad con el mismo gobierno republicano.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Reforma Electoral VIII

La reforma constitucional en materia electoral sigue generando opiniones. Encuentro el artículo de Carlos Puig y Héctor Aguilar Camín, quienes consideran que prohibirles a los partidos políticos comprar espacios mediáticos puede tener un efecto, justamente, inverso al deseado. Por su parte, Carlos Tello y Miguel Carbonell niegan que la reforma represente, como algunos han asegurado, una violación a la libertad de expresión. Por último, Ciro Murayama observa en perspectiva este episodio de la vida nacional: se trata de un síntoma claro de la reconstrucción de la política en el país.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Ryszard Kapuscinski



Aquí está un breve texto que escribí con motivo de la reciente muerte de Kapuscinski. El libro que comentamos la clase pasada es Un día más con vida. El cual es igual de fantástico que Ébano, El mundo de hoy, El Sha o la desmesura del poder, Lapidarium IV, etcétera.

Ryszard Kapuscinski
Saúl López Noriega
Revista Vértigo
Febrero 2007
El reportero del siglo. Este es el sobrenombre que múltiples intelectuales y periodistas le han colocado al recién fallecido Ryszard Kapuściński. Polaco e historiador de profesión, la obra del autor de Ébano está marcada por ese ímpetu de aventura que lo llevó a saltar entre continentes y países durante años, buscando siempre colocarse justo en el centro de las circunstancias. Sus libros son el resultado de un inquebrantable afán de escudriñar con sus sentidos el desarrollo de los acontecimientos. Se trata del registro de un colorido abanico de revoluciones, guerras, golpes de Estado. De ahí el origen de otro elogio: el hombre que mejor conocía el mundo.
Alrededor de sus textos aún se discute dónde se ubican en el mapa de los géneros literarios. ¿Se trata de un conjunto de ensayos o de una serie de crónicas? O, mejor aún, estamos ante algo inédito: la “ensayización” del reportaje. El debate no me parece del todo apetitoso, huele a interminable discusión universitaria que finalmente olvida lo medular: el hilo que une su obra. Ese ingrediente que es posible encontrar en cada uno de sus libros: la heterogeneidad de nuestro planeta. Sea a través de los brochazos de la literatura o de los cincelazos del reportaje, Kapuściński buscó devorar el mundo. Ofrecernos imágenes de las diversas culturas, pueblos e ideas que conforman ese complejo rompecabezas que es el globo terráqueo. Como él mismo señaló en una entrevista: “He intentado siempre conocer el mundo, los pueblos, otras culturas, otras ideas. Mi vida ha sido escribir sobre esto. Hacer llegar a los lectores algo tan importante como esto ha sido el sentido de mi vida […] Esa carrera profesional, esa obsesión de intentar hacer entender otras mentalidades, otros pueblos, otras experiencias, otras cosas… Eso he tratado de hacer siempre.”

Esa irrefrenable curiosidad por conocer el mundo lo llevó inevitablemente a poner especial atención en las voces marginadas. Un impulso por diluir la nata mediática y cultural que nos impide conocer esas realidades que, por su miseria e insignificancia, pareciera que no existen. Pero que son imprescindibles para entender nuestro tiempo. Si Edward Said criticó el autismo de Occidente, el periodista polaco se esforzó por ofrecernos una visión más completa de los entornos y matices que componen a la humanidad. Así, al recorrer su obra tropezamos con autoritarismos, conflictos civiles y hambrunas que ha sufrido el mundo subdesarrollado en los últimos lustros. Pero también encontramos una colección de diversas estampas no occidentales sobre el tiempo, la sociedad, el matrimonio, el individuo, el dinero. Exprimir los textos de Kapuściński deshace, pues, el mito de la globalización y la uniformidad cultural. Para bien y para mal, aún existen muchísimas sociedades y culturas disímiles, o diametralmente opuestas, al modo de vida occidental. El mundo globalizado se reduce a un pedazo; un buen trozo, es cierto, pero sólo una porción del planeta.
Ese interés por escuchar y entender al otro, al diferente, le permitió esbozar un complejo lienzo de algunas de las diferencias culturales que colorean al planeta. Pero, curiosamente, también resultó en un interesante trazo de nuestras debilidades y obsesiones comunes. La perenne ilusión por las utopías, la avidez insaciable de poder, el desprecio por la otredad. Y todo eso lo hizo con una pluma que, efectivamente, baila con soltura y elegancia entre la metáfora y la descripción.

El poder como fruta


En las últimas clases hemos platicado sobre las diferentes caras del poder. Y como hemos discutido, no se trata de visiones excluyentes, al contrario se suman hasta lograr una estampa compleja: el poder como fruta. La cáscara, el sobreviviente del conflicto; la pulpa, la definición de la agenda; el hueso, la manipulación de las preferencias. Aquí les sugirió algunas lecturas al respecto:

lunes, 17 de septiembre de 2007

Censura e Internet


Hace algunos días coloqué varios artículos y opiniones sobre el enorme potencial que representa Internet para combatir la censura en la prensa escrita, fiscalizar la actualización de los poderes públicos, destinar más información a un mayor número de personas, etcétera.


Hoy encuentro un estudio que se ubica, justamente, en el balcón opuesto: Internet es poco escurridizo. El estudio elaborado por las Universidades de Harvard, Oxford, Cambridge y Toronto, señala que cada vez más Estados de manera sencilla censuran el contenido que fluye por Internet. Aquí algunos datos que arrojó el estudio:
  • 25 out of 41 countries surveyed showed evidence of filtering;
  • Iran, China, and Saudi Arabia not only filter a wide range of topics, but also block a large amount of content related to those topics;
  • South Korea’s filtering efforts are very narrow in scope, but heavily censor one topic, North Korea;
  • Countries engaged in substantial politically-motivated filtering include: Burma, China, Iran, Syria, Tunisia, and Vietnam;
  • Saudi Arabia, Iran, Tunisia, and Yemen engage in substantial social content filtering;
  • Burma, China, Iran, Pakistan and South Korea have the most encompassing national security filtering, targeting the websites related to border disputes, separatists, and extremists;
  • No evidence of filtering was found in fourteen countries, including Afghanistan, Egypt, Iraq, Israel, West Bank and Gaza, Malaysia, Nepal, Venezuela and Zimbabwe, many of which one might expect to find Internet filtering.
El estudio es parte de un proyecto permanente que realizan estas universidades: OpenNet Initiative. Y aquí podrán encontrar lo que la Universidad de Harvard colocó en su página al respecto.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Medios y sistema electoral VII

Aquí está el dictamen de reforma constitucional que, entre otros temas, aborda la relación entre medios y sistema electoral. Este dictamen fue aprobado el miércoles pasado por la Cámara de Senadores, al viernes pasado por la Cámara de Diputados y ahora sólo resta la aprobación de por lo menos 16 legislaturas locales.

Lukes y Fiss

De Steven Lukes, catedrático de la Universidad de NYU, encuentro su homepage. De Owen Fiss, catedrático de la Universidad de Yale, además de su homepage pesco un ensayito de él sobre la relación entre política y dinero.

Ensalada de notas



La clase pasada abordamos varios temas:

En cuanto al manejo mediático de la guerra del Golfo Pérsico aquí están los dos libros que les comenté: Triumph of the image. The media's war in the Persian Gulf y The Persian Gulf TV war.

Aquí está el website de la televisión pública de USA: Public Broadcasting Service (PBS), la cual tiene una excelente programación. Encuentro también en link del documental que transmitió esta televisión durante la reelección de George W. Bush: The Jesus Factor. Vale la pena tanto el documental como el contenido que ofrece el website.

Respecto Ben H. Bagdikian, autor del estudio clásico The New Media Monopoly, encuentro su homepage y un artículo que reseña sus investigaciones y preocupaciones intelectuales.

El libro de Stefan Zweig que les comenté es Momentos estelares de la humanidad. Catorce miniaturas históricas. El episodio en que se logra conectar las comunicaciones del mundo con un enorme cable que atravesó el Atlántico se encuentra en el capítulo: La primera palabra a través del océano. El cual describe de manera por demás interesante las vicisitudes, retos y magnitud de la aventura que implicó dicho proyecto. El libro es una joya donde podrán encontrar también el momento en que se descubrió el océano Pacífico, el minuto que definió la batalla de Waterloo, etcétera.

Respecto la figura del director de orquesta bien valdría leer un excelente librito de Hans-Klaus Jungheinrich: Los grandes directores de orquesta. En el cual dice lo siguiente sobre el director alemán Herbert von Karajan:
"Ante el atril, Karajan gustaba de la alternancia entre enérgicas iniciativas y un 'vibrar al unísono' en apariencia sonámbulo, en realidad despierto y atento a los sonidos precedentes de la orquesta. Sus movimientos no se enzarzaban en innumerables entradas o directrices, sino que reflejaban los grandes trazos de la música con elegancia y energía. Entretanto, sus gestos han ido disminuyendo y escaseando, aunque, como siempre, están basados en una inmensa tensión de la voluntad." P. 93.

martes, 11 de septiembre de 2007

Medios y sistema electoral VI

La reforma electoral que se cocina en el Congreso sigue dando de qué hablar. Algunos se han enfocado en el tema de la remoción de los Consejeros del IFE. Otros, por su parte, han apuntado la mira a la relación entre medios y política.
En este contexto, encuentro un artículo de Lorenzo Córdova donde señala con claridad las ventajas que de aprobarse representaría esta reforma electoral en el ámbito de los medios de comunicación. Asimismo, Javier Corral describe y analiza la virulenta respuesta de las principales empresas mediáticas a este proceso de reforma electoral.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Más sobre la incertidumbre democrática

Democracia y Dios
Saúl López Noriega
Revista Vértigo
Septiembre 2007

Dios sufre un nuevo embate. Autores como Richard Dawkins, Daniel Dennett, Sam Harris y Mark Lilla, entre otros, publicaron recientemente libros que atacan la irracionalidad y el misticismo del pensamiento religioso. El dardo apunta a su falta de ejercicio autocrítico, su desprecio por las lecciones de la ciencia, así como a su lectura de la vida política en clave mesiánica. El título del libro de Christopher Hitchens es sintomático de la reedición de este viejo belicismo: God is not great: how religion poisons everything.

Sobra mencionar que la religión, ciertamente, se presenta como un monolito sin fisuras reflexivas, compuesto de dogmas inmunes al examen científico y que su fusión con la política resulta explosiva. Pero el asunto no es tan simple. No hay que olvidar que las sociedades seculares se asientan sobre una dramática tensión; un cruel dilema ubicado en el corazón del mundo occidental moderno: por un lado, la inevitable incertidumbre que resulta de someter a crítica los fundamentos mismos de la sociedad y, por el otro, la necesidad de certeza que provee cualquier forma de expresión religiosa.

Esto se debe a que el signo que define el arribo de la Ilustración y de la democracia es la posibilidad de someter a escrutinio cada uno de los ingredientes sociales: el poder, la religión, el conocimiento, la ley… La aceptación de la falibilidad humana y la apuesta por la libertad individual exigieron el recurso del relativismo de valores y el respeto al pluralismo de las opiniones. La libertad de cada uno para escoger este o aquél código moral, religioso o filosófico. Esto ocasionó que la sociedad democrática dejase de contestar la pregunta esencial de la condición humana: ¿por qué y para qué venimos al mundo, cuál es el sentido de nuestra existencia? O, lo que es lo mismo, permitió que hubiese muchas respuestas, diluyendo la arquitectura de una sociedad diseñada a partir de reconfortantes principios inexorables.

Esta pulverización de los absolutos, sin embargo –y aquí es donde surge la irresoluble contradicción- no hizo desaparecer las necesidades psíquicas que satisfacían: hambre de totalidad y sed de comunión. La necesidad del hombre de pertenecer a un todo que avance con rumbo claro y que resuelva el acertijo de su existencia; satisfaga su insaciable anhelo de explicaciones totales, mitos y profecías con garantías. Se trata, como bien ha señalado George Steiner, de una profunda e inquietante nostalgia del absoluto. Cuyos intentos por satisfacerse abarcan el surgimiento de seudo-religiones como la astrología, la cienciología y la macrobiótica, pero también construcciones muchas más elaboradas y peligrosas que, curiosamente, nacieron con diferentes propósitos. Tal es el caso del marxismo, el fascismo, e inclusive en ciertos momentos, el progreso y el racionalismo. Aquí nos encontramos con concepciones del mundo seculares que adoptan el molde religioso y se erigen en absolutos, con las importantes consecuencias que esto implica: la renuncia a la libertad y al entendimiento de la realidad pero, al mismo tiempo, el brote de certeza y tranquilidad propio de un orden preciso de las cosas.

El lector, vale subrayarlo, no está frente a un alegato a favor de la religión ni en contra de la sociedad secularizada. Nada más lejano a ello. Más bien se trata de contemplar la estampa completa. La democracia moderna, al edificar las condiciones para el desarrollo de la libertad y el conocimiento, aguijonea también la necesidad del hombre por un orden social regido por absolutos que le ayude a contestar preguntas esenciales que la modernidad simplemente ni intenta resolver. Y este no es un asunto menor. Como bien decía Octavio Paz, el problema “no es matar a Dios, sino no encontrar en la no existencia de Dios una nueva certidumbre.”[1]
[1] Paz, Octavio, O.C., Miscelánea III, Entrevistas, 2003, México, FCE, t. XV, p. 32.