martes, 2 de diciembre de 2008
Nueva iniciativa sobre medios de comunicación
martes, 28 de octubre de 2008
Televisa vs. IFE

Ciudad de México (28 de octubre de 2008).- Grupo Televisa no quiere someterse a las nuevas reglas del Instituto Federal Electoral para acceso de los partidos políticos a radio y televisión.La empresa promovió una demanda de amparo en la que cuestiona 33 artículos del Reglamento de Acceso a Radio y Televisión en Materia Electoral, publicado por el IFE el pasado 27 de agosto. Prácticamente todos los puntos relevantes son considerados inconstitucionales por Televisa, que litiga el amparo 1719/2008 por medio de su filial Televimex y alega violaciones a 10 artículos de la Carta Magna. La demanda impugna las facultades del IFE en asignación y administración de tiempos y los horarios para propaganda electoral; la de aprobar las pautas de los mensajes de los partidos en precampañas y campañas, así como en elecciones locales. También el monitoreo a los noticieros para ver su tendencia de cobertura, la obligación de los concesionarios de entregar información a órganos del IFE y la de transmitir los anuncios de los partidos aun cuando pudieran contener mensajes violatorios de la ley. Un tema que no fue impugnado es la facultad del IFE para emitir lineamientos para la cobertura noticiosa de los procesos electorales, pues no serán de cumplimiento obligatorio para los medios. El pasado 26 de septiembre, la juez federal Adriana Escorza desechó en primera instancia la demanda, al considerarla notoriamente improcedente por ser materia electoral. Pero Televisa ya promovió un recurso de revisión, recibido el 20 de octubre por el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, que determinará si la demanda debe ser admitida a trámite. Este amparo es la continuación lógica de un litigio iniciado por Televisa a finales de abril, cuando impugnó las reglas del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) sobre radio y televisión.El Cofipe es de mayor jerarquía que el reglamento del IFE, que fue emitido para detallar las normas previstas en aquél. En esa demanda, Televisa cuestionó artículos como el 49, que prohíbe a particulares la contratación de propaganda electoral y designa al IFE como garante único del acceso de los partidos a medios electrónicos. También el artículo que le da al IFE 48 minutos diarios durante los procesos electorales y señala horarios de transmisión; el que asigna 18 minutos diarios durante precampañas, y el que obliga a las televisoras a sujetarse a las pautas que envíe el órgano electoral. El primer amparo de Televisa fue admitido parcialmente a trámite por la juez Irma Leticia Flores, quien consideró que las facultades administrativas del IFE no son materia electoral y sí pueden ser analizadas en un juicio de este tipo. La decisión de la juez fue impugnada por todas las partes del litigio. Estos recursos fueron enviados a la Suprema Corte de Justicia, que no los ha resuelto.Televisión Azteca y Cadena Tres también impugnaron diversos aspectos del Cofipe, cuando en marzo el IFE las obligó a transmitir spots de los partidos. La suerte de estas demandas también depende del criterio de la Corte sobre la procedencia del juicio de amparo en esta materia.
lunes, 6 de octubre de 2008
Multa a Televisa

Por violar la Ley de Radio y Televisión y transgredir el refrendo a su título de concesión, la Secretaría de Gobernación multó a Televisa por un monto de 115 mil 698 pesos, en castigo por haber "borrado" la imagen del senador panista Santiago Creel. Según los oficios notificados a la Cámara alta, la dependencia encabezada por Juan Camilo Mouriño rechazó los argumentos de los abogados de Televisa, y aplicó el castigo monetario por los cargos de "imágenes procaces, como acto de insolencia y atrevimiento", así como por discriminación. La resolución fue notificada a la empresa desde el pasado 7 de agosto, luego de que Segob no se dio por satisfecha con la respuesta que dio Televisa al extrañamiento formulado inicialmente. En el documento, del que REFORMA tiene copia, la empresa sostiene que Segob carece de facultades para aplicar sanciones con criterios discrecionales contra la libertad de expresión. En respuesta, Gobernación califica los alegatos como argumentos falsos que sólo buscan "encontrar recovecos en donde no los hay". Tras señalar una falta grave, la dependencia sostiene que "la concesionaria busca inventar argumentos para justificar su actitud discriminatoria". Por otro lado, Segob también notificó al Senado sobre el extrañamiento hecho a Televisión Azteca, por el manejo dado a información relacionada con la vida privada del ex coordinador de la bancada del PAN. A pesar de que las acusaciones fueron refutadas por la empresa y sus abogados, la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de Segob mantuvo el extrañamiento por no existir causa suficiente para revocarla.
martes, 2 de septiembre de 2008
Nuevo documental: Voces silenciadas. Libertad amenazada
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Monopolios y medios en México

Existe un interesante estudio, elaborado por el Banco Mundial, sobre la situación de México respecto los monopolios y los grupos dominantes: La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México. Las conclusiones no son alentadoras.
- También encuentro la opinión que emitió la Comisión Federal de Competencia respecto las reformas a la Ley Federal de Telecomunicacion y Ley Federal de Radio y Televisión publicadas el 11 de abril de 2006 (también conocida como Ley Televisa).
- Meses después este mismo organismo difundió una opinión respecto el escenaro mediático méxicano. La conclusión no se aleja de la percepción común: vivimos ante un monopolio mediático asimétrico.
- Por último, la opinión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones en este asunto. Su conclusión fue contudente: más que un avance, las reformas a la LFT y LFRyTV (publicadas el 11 de abril de 2006) representan un retroceso en la materia.
martes, 28 de agosto de 2007
...y la COFETEL?

martes, 21 de agosto de 2007
Engrose Ley Televisa
