viernes, 5 de diciembre de 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
Examen final
- Está programado para el próximo viernes 12 de diciembre
- En el salón 201
- A partir de las 9:00 horas
- Los alumnos se encargarán de definir el orden de participación en el examen
- Las preguntas podrán abarcar TODO el contenido del curso
- Las preguntas relacionadas con el trabajo final tendrán como objetivo: 1) cerciorarse de que el alumno efectivamente elaboró el documento y 2) evaluar la calidad de sus argumentos al defender la tesis principal de su trabajo
viernes, 21 de noviembre de 2008
Trabajo final
- El trabajo deberá ser un ensayo crítico -no una mera descripción de datos e información- sobre alguno de los varios temas y problemas que giran alrededor de los medios de comunicación y su relación con la democracia.
- La extensión del texto deberá ser entre 8 y 15 páginas.
- Deberá contar con una bibliografía mínima de cinco fuentes.
- Letra Trebuchet MS número 11 e Interlineado 1,5.
- Se deberá entregar el día del examen oral (12 de diciembre).
- Tiene un valor de 40% de la calificación final (el examen parcial y el examen final tienen un valor de 30% cada uno).
- Si se detecta alguna forma de plagio o el estudiante no es capaz de exponer y argumentar con fluidez el tema de su trabajo durante el examen final-oral, entonces éste será anulado.
Trabajo final
- El trabajo deberá ser un ensayo crítico sobre alguno de los varios temas y problemas que giran alrededor de los medios de comunicación y su relación con la democracia.
- La extensión del texto deberá ser entre 8 y 15 páginas.
- Deberá contar con una bibliografía mínima de cinco fuentes.
- Letra Trebuchet MS número 12 e Interlineado 1,5.
- Si se detecta algún tipo de plagio o el estudiante es incapaz de exponer y argumentar con fluidez el tema de su trabajo durante el examen final-oral, éste será anulado.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Reforma Constitucional en Materia Electoral
Reforma Constitucional en Materia Electoral
13 de noviembre de 2007
- Se estableció el derecho de réplica (artículo 6º de la Constitución).
- Se prohibió la propaganda gubernamental de cualquier nivel de gobierno durante las campañas políticas (artículo 41, fracción III, apartado C, párrafo segundo, de la Constitución).
- Se insertó la prohibición de personalizar, mediante la difusión de la imagen o la voz de los titulares de los órganos estatales, la publicidad que difundan los organismos gubernamentales. Este tipo de publicidad deberá definirse por su carácter institucional, con fines informativos, educativos y de orientación social (artículo 134, párrafo séptimo, de la Constitución).
- Se elevó a nivel constitucional la prohibición de utilizar expresiones que denigren y/o calumnien a las instituciones, partidos políticos y a las personas (artículo 41, fracción III, apartado C, párrafo primero, de la Constitución).
- Se estableció la prohibición tanto para los partidos políticos como para los particulares de contratar publicidad en radio y televisión (artículo 41, fracción III, apartado A, inciso g, párrafos segundo y tercero, de la Constitución).
- Se determinó que los tiempos en radio y televisión correspondientes al Estado se distribuirán, durante las precampañas y las campañas, entre los partidos políticos y el Instituto Federal Electoral. Este último organismo se encargaría de administrar tales tiempos (artículo 41, fracción III, apartado A y B, de la Constitución).
- Finalmente, se facultó a las autoridades electorales para sancionar a aquellos que violen algunas de las reglas anteriormente señaladas. Este poder sancionador abarca, inclusive, la posibilidad de suspender de manera inmediata las transmisiones radiofónicas o televisivas que transgredan estas prohibiciones (artículo 41, fracción III, apartado D, de la Constitución).
jueves, 30 de octubre de 2008
Libertad de expresión e historia

Entre los ataques que está sufriendo la libertad en Europa, uno de los menos visibles es la legislación de la memoria. Cada vez más países tienen leyes que dicen que debemos recordar tal o cual hecho histórico de determinada manera, a veces, so pena de procesamiento criminal si no damos con la respuesta acertada. Y la respuesta acertada depende de dónde se esté. En Suiza, a uno pueden procesarle por decir que los horrores que sufrieron los armenios en los últimos años del Imperio otomano no fueron un genocidio. En Turquía, por decir que lo fueron. Lo que en los Alpes es una verdad decretada por el Estado, es una falsedad decretada por el Estado en Anatolia.
lunes, 27 de octubre de 2008
Entrevista a Cass Sunstein

viernes, 24 de octubre de 2008
Autonomy vs. Control (Reloaded)

WASHINGTON — For years, a Congressional hearing with Alan Greenspan was a marquee event. Lawmakers doted on him as an economic sage. Markets jumped up or down depending on what he said. Politicians in both parties wanted the maestro on their side.
But on Thursday, almost three years after stepping down as chairman of the Federal Reserve, a humbled Mr. Greenspan admitted that he had put too much faith in the self-correcting power of free markets and had failed to anticipate the self-destructive power of wanton mortgage lending.“Those of us who have looked to the self-interest of lending institutions to protect shareholders’ equity, myself included, are in a state of shocked disbelief,” he told the House Committee on Oversight and Government Reform.
Now 82, Mr. Greenspan came in for one of the harshest grillings of his life, as Democratic lawmakers asked him time and again whether he had been wrong, why he had been wrong and whether he was sorry.Critics, including many economists, now blame the former Fed chairman for the financial crisis that is tipping the economy into a potentially deep recession. Mr. Greenspan’s critics say that he encouraged the bubble in housing prices by keeping interest rates too low for too long and that he failed to rein in the explosive growth of risky and often fraudulent mortgage lending.
“You had the authority to prevent irresponsible lending practices that led to the subprime mortgage crisis. You were advised to do so by many others,” said Representative Henry A. Waxman of California, chairman of the committee. “Do you feel that your ideology pushed you to make decisions that you wish you had not made?”
Mr. Greenspan conceded: “Yes, I’ve found a flaw. I don’t know how significant or permanent it is. But I’ve been very distressed by that fact.” On a day that brought more bad news about rising home foreclosures and slumping employment, Mr. Greenspan refused to accept blame for the crisis but acknowledged that his belief in deregulation had been shaken.
*Si les interesa el tema, valdría leer la autobiografía de Greenspan: La era de turbulencias. Es un texto interesante, donde pueden encontrar, por ejemplo, la historia de cómo se cocinaron los famosos créditos hipotecarios subprime (detonadores, en buena medida, de la crisis financiera).
jueves, 23 de octubre de 2008
Canasta de libros

miércoles, 15 de octubre de 2008
miércoles, 1 de octubre de 2008
Supreme Court Inc.

lunes, 29 de septiembre de 2008
Autonomía y control
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Espada entrevista a Sontag

AE: Usted suele hablar bien del periodismo. Más allá de sus simulacros, ¿cree que el periodismo nos ha hecho más solidarios al extender el dolor de los demás?SS: Todo en el siglo veinte ha sido un arma de doble filo. También el periodismo. Es verdad que nos ha permitido saber de los otros, de sus tragedias y de sus necesidades. Pero también ha contribuido a una globalización cultural y moral que en buena parte está asentada sobre premisas falsas. El periodismo ha llenado nuestra vida de imágenes falsas. Es verdad: tenemos una idea de lo que pasa en el mundo como nunca nadie la tuvo antes. Pero a veces esa idea es demasiado nominal. Y se mezcla con la propaganda. Ya ve usted que voy de un extremo a otro. De un filo a otro. Aunque quizá lo peor de esta propaganda diseminada por el periodismo sea este mensaje: "Esto es lo que hay en el mundo, ahora ya lo conoces, pero poco puedes hacer para cambiarlo". Esta impotencia. Este aviso de que el conocimiento de las cosas no se transforma en una energía para cambiarlas. La posibilidad, incluso, de que tanto y tan variado conocimiento llegue a aturdirnos y a reforzar la impresión de que el cambio es más complejo de lo que es en realidad. Porque luego es cierto que observadas las cosas de cerca, una a una, no parecen tan complejas.AE: Sí, la saturación, el agobio mediático.SS: Y la posibilidad de que los horrores puedan acabar convirtiéndose en un espectáculo. Yo defiendo el periodismo. Soy una gran defensora del periodismo. Viví en Sarajevo al lado de los periodistas. Comprobé cómo trabajan. Puedo decir que la mayoría de ellos son gente honrada. Y, sobre todo, no son gente endurecida, como quiere el tópico, sino que tratan de contribuir con su trabajo a la mejora de las condiciones de vida generales. Cuando la gente habla de la corrupción del periodismo hay que mirar en muchas direcciones. También en la dirección de los propietarios de los periódicos. O sea que, en este sentido, Baudrillard y demás podrían tener su parte de razón, cuando sugieren que debido a esta corrupción el común de los hombres se vería en dificultades crecientes para distinguir entre las imágenes y la realidad. Pero esa visión siempre sugiere un menosprecio de lo real, y del que sufre lo real, falso: aun hipnotizada, drogada, la gente no pierde el sentido de lo real.
jueves, 18 de septiembre de 2008
Leni Riefenstahl

miércoles, 17 de septiembre de 2008
Fotografía y manipulación

martes, 16 de septiembre de 2008
Sontag, Said, etc.
martes, 26 de agosto de 2008
Imágenes y política
- "Michelle, la exitosa abogada de Chicago de 44 años que podría convertirse en la próxima primera dama de EE UU, ha ofrecido una cuidada y humana presentación del candidato y ha tratado de reforzar su imagen de cercanía. En el discurso, ha recordado el día que su marido la llevó a casa tras haber dado a luz a su primera hija, decidido a darle lo que él no había tenido: el amor de un padre." El País, 26/08/2008 (el subrayado es mío).
- "En el día inaugural de la convención, los oradores buscaron presentar a Obama a los estadounidenses y familiarizarlos con su historia de vida, como hijo de un padre negro de Kenia y una madre blanca de Kansas. Fue criado en Hawái e Indonesia y luego de la universidad trabajó como organizador comunitario en Chicago."Fue criado por abuelos que eran gente de clase trabajadora al igual que mis padres, y por una madre soltera que luchaba por pagar las cuentas al igual que nosotros", indicó la esposa de Obama, Michelle, quien cerró la sesión de la noche inaugural." Reforma, 26/08/2008 (el subrayado es mío).
- "La elección del 2008 dio un giro inesperado. Se encaminaba a ser una fulminante condena al pasado inmediato y se convirtió en una elección sobre un personaje insólito: Barack Obama. El vuelco ha sido infortunado para las ambiciones demócratas que tendría el camino más despejado si la personalidad del abanderado no fuera el eje de la campaña. La intensidad expresiva de su candidatura lo convierte en el imán indiscutible de la campaña. El hecho es que una campaña que podría haber sido una embestida contra el mandato de George W. Bush está resultando una obsesiva investigación en la psicología, la genética y la teología de Barack Obama. El resultado de esa detenida observación es ambiguo: muchos ven en él al personaje que encarna el cambio, mientras otros encuentran razones para dudar o para temer. La identidad del candidato está en el centro del debate. ¿Quién es? ¿De dónde viene? ¿Cuál es la cepa de su lealtad? El debate que vagamente (y renuentemente) se entabla aborda la raza y la raíz: el color y la nacionalidad." El Blog de Jesús Silva-Herzog Márquez, 26/08/2008 (el subrayado es mío).
- "Senator Edward M. Kennedy, struggling with brain cancer, arrived on Monday night at the Democratic National Convention in a triumphant appearance that evoked 50 years of party history as Democrats gathered to nominate Senator Barack Obama for president. Mr. Kennedy’s appearance wiped away, at least for the evening, some of the tension that continued to plague the party in the wake of the primary fight between Mr. Obama and Senator Hillary Rodham Clinton. It also represented an effort by the Obama campaign to claim the Kennedy mantle, and it set the stage for the second part of what was designed to be an emotionally powerful two-act evening: an appearance later by Michelle Obama, who began a weeklong effort to present her husband — and his entire family — as embodiments of the American dream." The New York Times, 26/08/2008 (el subrayado es mío).
Hace algunas semanas el editorialista del The New York Times, David Brooks esbozó una explicación de por qué Obama no ha logrado obtener una ventaja contudente frente a McCain: se ha insertado en el electorado la imagen de Obama como desarraigado. Hoy, nuevamente David Brooks aborda el tema de la imagen y analiza los errores de los asesores de Obama al respecto.
lunes, 12 de noviembre de 2007
Examen Final
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Medios y genocidio

lunes, 5 de noviembre de 2007
Tocqueville y criterios constitucionales
- El escepticismo del pensamiento político liberal debe reflejarse no sólo en el diseño de los controles del poder público, sino también del poder privado. La democracia liberal es un régimen sensible a los peligros de cualquier forma de poder; no hay poder ni institución confiable. De ahí que el fundamento de la regulación estatal a los medios de comunicación no debe partir de las limitaciones tecnológicas, sino de la posibilidad de que surjan monopolios o tendencias dominantes tanto privados como públicos.
- El problema de la concentración de los medios de comunicación se ubica, en última instancia, en el corazón de la tensión entre autonomía y control. Como en cualquier otro desbordamiento de poder de una institución privada, la raíz de la dificultad se encuentra en la libertad de que gozan tales instituciones o grupos. Libertad de asociación, propiedad o de empresa, son libertades que deben ser limitadas en aras de un escenario mediático plural; sin embargo, el control aplicado con dicho propósito debe ser lo suficientemente cuidadoso para no mermar en exceso estas libertades tan relevantes en una democracia. Así, el marco de la acumulación se ubica en el dilema entre autonomía y control, donde el objetivo es lograr el mejor equilibrio entre ambos.
- La relación entre la libertad de propiedad, el derecho a la información, así como la libertad de expresión no es armónica. Esto se debe a que el dinero fácilmente puede definir la lógica del escenario mediático. Es una posibilidad siempre latente. Por ello, es indispensable entender que la libertad de expresión y el derecho a la información son variables independientes de la propiedad y el mercado. La idea es quebrar la ecuación dinero igual a micrófonos y voz. Evitar que la propiedad absorba tanto a la libertad de expresión como al derecho a la información, para reducirlas a la libertad de los propietarios o, en el caso de un monopolio, a la libertad del propietario. Y esto significa que los derechos fundamentales no son derechos absolutos, sino más bien esferas que deben ser delimitadas para su coexistencia.
- El derecho a la información tiene una dimensión institucional u objetiva que encapsula la idea de un escenario mediático plural, independiente del poder económico y político, y donde se pueda acceder a éste en condiciones de igualdad. Esto implica un deber positivo del Estado para construirlo. La simple abstención de la estructura estatal para crear un espacio de libertad no basta. Por el contrario, al prestar los medios de comunicación un servicio esencial para las sociedades democráticas es indispensable la presencia del Estado para establecer un equilibrio entre los diferentes derechos constitucionales involucrados. Es decir, el diseño democrático del escenario mediático simplemente no es posible sin la presencia del Estado.
- Es preciso hacer explícita la tensión entre la propiedad y el escenario mediático. Al abordar este aspecto de manera tangencial, simplemente se evita enfrentar la médula del problema. Tal es el caso de varias de las sentencias recién comentadas, donde no se plantearon de manera concreta la tensión entre, por un lado, la libertad de propiedad y de empresa y, por el otro, el pluralismo informativo. Es necesario señalar la dificultad de la concentración mediática en estos términos para empezar a imaginar nuevos arreglos institucionales que coadyuven a un mejor equilibrio entre tales derechos y valores constitucionales.
- En cuanto al derecho a ser propietario y el derecho a disponer de los bienes en propiedad, el más importante en términos de control y limitación es el primero. La limitación o regulación del derecho a disponer de los bienes en propiedad se considera aceptable cuando por medio de ésta se determina una modificación estructural con el propósito de fortalecer el pluralismo en los medios de comunicación. Así, salvo algunas excepciones, el brazo controlador debe dirigirse principalmente hacia el derecho a ser propietario. No olvidemos que este derecho, sin los límites pertinentes, puede llevar a una situación en la que un puñado de propietarios (o, inclusive, solamente uno) se apropien de todo el escenario mediático. Y lo que esto representa: apropiarse del derecho a la información y la libertad de expresión de una sociedad. El derecho a ser propietario debe estar limitado, por el derecho a la información, en aras de construir un ambiente plural, donde los medios de comunicación mantengan una independencia lo más sólida posible respecto el poder económico y el político.
- En este contexto, es necesario recordar la distinción entre los derechos fundamentales y los derechos de propiedad, toda vez que la expansión de las empresas mediáticas se realiza mediante actos jurídicos concretos –sean transmisiones, compraventas, o fusiones- que resultan en derechos patrimoniales. Y los cuales no gozan del mismo grado de protección que un derecho fundamental. Esta distinción, por tanto, facilita el ejercicio limitador del derecho a ser propietario pero en un escalón más concreto. Es decir, lo que se consigue con esta diferencia estructural es bajar algunos peldaños y establecer las condiciones teóricas para constreñir los actos jurídicos en concreto a través de los cuales se expande la propiedad.
- El valor del pluralismo, junto el resto de los criterios arriba señalados, debe erigirse en un eficaz parámetro de constitucionalidad de los diversos andamiajes institucionales que regulan a los medios de comunicación. Un tamiz constitucional de la acción del legislador, que impida la filtración de aquellas normas que no establezcan límites prácticos a la concentración en el sector de los medios de comunicación, o que no garanticen una protección adecuada del pluralismo informativo. Un parámetro que con eficacia defina con detalle las exigencias que componen el principio del pluralismo de los medios de comunicación en un contexto democrático. Enunciar, por el contrario, una idea de pluralismo e independencia mediática sin ningún resultado práctico es, en el mejor de los casos, una mera construcción teórica.