martes, 30 de octubre de 2007

Día de la Competencia y Medios Públicos

  • Ayer, la Comisión Federal de Competencia, celebró el Día de la Competencia. En esta ocasión, el tema principal fue "Hacia una cultura de la competencia en el sector telecomunicaciones". Leo Zuckermann escribe hoy al respecto.
  • Por otra parte, Javier Corral vuelve al tema de los medios de comunicación, ahora apunta hacia los medios públicos: la importancia de fortalecer éstos para lograr un escenario de medios democrático.

En defensa de Murdoch


Encuentro en la revista Slate un texto de Jack Shafer donde defiende al magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch y su compañía News Corp.
"As long as we're on the subject of media diversity, you might not like what you see on the Fox News Channel, but you've got to admit the variety of voices heard on cable news increased after Murdoch started the channel in 1996. Likewise, you might not care for Murdoch's just-launched Fox Business Network, but it too is increasing viewer choice. Murdoch prefers to start new properties and expand his acquisitions rather than consolidating properties. He's a living nightmare for the media monopolists of every stripe."

sábado, 27 de octubre de 2007

Microperiodismo


El día de hoy, Vicente Verdú disecciona las características del periodismo moderno: banal, frívolo y bobo. Esto encapsulado en la siguiente ecuación: "La noticia adquiere tanto más espacio cuanto más reducida conceptualmente es." Y sigue:
"Ocurre dentro de los medios de comunicación el mismo fenómeno que reina en los medios artísticos, en la literatura o en la moda. El modelo se obtiene del supuesto extrarradio y se transporta como una insignia a la corriente principal. La novela será sólo de verdad contemporánea si tiene en cuenta el blog, la moda será atractiva si recoge la inspiración de los mercadillos. Lo secundario, lo terciario, lo menudo y concreto gana presencia en el universo de la comunicación y la pequeña
historia con nervio se alza con la potencia de un atleta moral o cultural en el centro de la escena. Las cosas llegan a ser así porque en ellas se posa con mayor ahínco la luz del foco. Y porque a lo más delimitado accede mejor la opinión, la pasión, la personalización. Mientras el suceso histórico y trascendente tiende a ser competencia de los expertos, el cotidiano abre las puertas al festín popular.

....

El pensamiento complejo ha reducido tanto su presencia en los debates que los conceptos han ajustado su dimensión a la talla exacta del discurso del taxista. Así, siempre hay conversación, interacción, discusión, tanto en las cenas de amigos como en los foros dentro y fuera de la red. Si las emisoras y periódicos, los sites y las ediciones electrónicas, conceden un mayor protagonismo a los lectores debe atribuirse a que el receptor, antes un punto perdido, ha adquirido un insólito valor para el emisor. Una circunstancia que se repite en la representación política respecto a la opinión de los electores o de los productores respecto a los gustos de los clientes. El sujeto de la demanda se convierte, con sondeos, en el diseño de la
oferta o el programa."

viernes, 26 de octubre de 2007

Clase maratónica


Gracias a Rebeca me percato de que, efectivamente, el miércoles 31 de octubre no hay clases en el ITAM. Entonces, les pido de favor que lean para la clase de este lunes, además del texto de Luigi Ferrajoli, el resumen de las sentencias alemanas -que es muy breve- y la sentencia española -de ésta si no tienen tiempo sólo lean los fundamentos jurídicos-. El lunes tendremos una clase un poco larga para tratar de avanzar lo más. Gracias.

martes, 23 de octubre de 2007

Disculpa e Invitación

  • Mañana también me será imposible asistir a la clase: les pido una disculpa. Nos veríamos hasta el lunes 29 de octubre. Como acordamos, en su momento, la manera de reponer estas clases perdidas consistirá en prolongar algunas clases durante unos 40 minutos más. Empezaríamos la semana siguiente. Es decir, les pido de favor que planeen quedarse un rato extra en las clases del 29 y 31 de octubre. Gracias.
  • La lectura de Ferrajoli queda, ahora, para el lunes 29 de octubre. Y para el miércoles 31 de octubre leeremos una sentencia del Tribunal Constitucional de España y un resumen de algunas sentencias del Tribunal Constitucional de Alemania. Les agradecería que alguien me dijera donde están poniendo las copias para que me encargue mañana mismo de depositar estas últimas lecturas que menciono. De esta manera, contarán con todo el material durante el fin de semana.
  • Por último, el viernes 26 de octubre habrá una Mesa de Discusión con Manuel Atienza, Arnaldo Córdova y Luis Salazar Carrión con el tema: ¿Por qué leer a Karl Marx? Esto será a las 12 del día en la Sala de Maestros, están cordialmente invitados.

lunes, 22 de octubre de 2007

In defense of negativity


Encuentro un libro que apunta precisamente a la reciente prohibición constitucional de las campañas negativas en nuestro país: In defense of negativity, el autor es John G. Geer. Según este académico, este tipo de prohibiciones no sólo atacan la libertad de expresión, sino que también impiden la oxigenación de la política. Aquí una pequeña reseña de este libro:
"Americans tend to see negative campaign ads as just that: negative. Pundits, journalists, voters, and scholars frequently complain that such ads undermine elections and even democratic government itself. But John G. Geer here takes the opposite stance, arguing that when political candidates attack each other, raising doubts about each other’s views and qualifications, voters—and the democratic process—benefit. In Defense of Negativity, Geer’s study of negative advertising in presidential campaigns from 1960 to 2004, asserts that the proliferating attack ads are far more likely than positive ads to focus on salient political issues, rather than politicians’ personal characteristics. Accordingly, the ads enrich the democratic process, providing voters with relevant and substantial information before they head to the polls. An important and timely contribution to American political discourse, In Defense of Negativity concludes that if we want campaigns to grapple with relevant issues and address real problems, negative ads just might be the solution."
Encuentro también unos textos de Héctor Aguilar Camín y Leo Zuckermann, quienes vuelven al tema de las campañas negativas y la publicidad política en medios de comunicación.

jueves, 18 de octubre de 2007

Lo que viene... la censura

Leo Zuckermann aborda, una vez más, el tema de la prohibición de las campañas negativas y las perniciosas consecuencias de ésta para la libertad de expresión. Estamos, probablemente, ante el inicio de algo mucho peor.
"En la reciente reforma electoral se prohibieron las campañas negativas en la propaganda electoral. De Tamaulipas nos llega un caso real de lo que podría seguir en esta materia: la censura de la prensa por supuestas campañas de desprestigio de un candidato.Francisco Javier García Cabeza de Vaca, ex alcalde de Reynosa y candidato del PAN al Congreso del Estado, presentó una demanda en el Consejo Estatal Electoral (CEE) argumentando que era blanco de una campaña negativa, presuntamente orquestada desde el gobierno estatal, el PRI y los legisladores de este partido en algunos medios locales. El CEE desechó esta demanda pero el PAN la escaló hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)."