lunes, 8 de octubre de 2007

A filmmaker uncovers the hidden truths of photos



Gracias a Jesús Silva-Herzog Márquez encuentro el interesante blog de Errol Morris, el cual tiene como propósito develar los misterios y secretos que guardan las fotografías. Aquí está la dirección del blog y también de su página Web.

Monopolios y Slim


Denise Dresser es de las pocas editorialistas que ha críticado de manera constante la perniciosa presencia de monopolios y grupos dominantes en la sociedad mexicana. El día de hoy en su columna del diario Reforma ataca una vez más el caso de Carlos Slim:
"Hoy nadie sabe qué hacer ni cómo lidiar con un hombre con más poder que el presidente de la República. El dilema que presenta la figura de Carlos Slim es estructural, no personal. Resulta poco fructífero discutir la moralidad o la amoralidad de su comportamiento, o si es una buena o mala persona, o si su filantropía debe ser aplaudida o cuestionada. Es poco productivo culparlo de mucho o exculparlo de todo porque ello constituiría una disgresión ante lo verdaderamente importante: la imperiosa necesidad de reformar el capitalismo mexicano. Uno podría pasar horas -y yo misma lo he hecho- señalando su brutal insensibilidad y su desenfrenada rapacidad. Pero lo cierto es que Carlos Slim se ha comportado de manera absolutamente racional, de acuerdo con las reglas existentes del juego económico. Su apuesta ha sido a ganar la mayor cantidad de dinero posible y ha usado todos los instrumentos a su disposición dentro del sistema. Un sistema caracterizado por la corrupción endémica y el dominio de una élite económica y política conectada por el patronazgo mutuo."

domingo, 7 de octubre de 2007

Spots USA Campaign

La revista www.slate.com presenta un interesante análisis de los spots que republicanos y demócratas están utilizando en la precampaña política

sábado, 6 de octubre de 2007

Examen

Les recuerdo que el examen parcial está programado para este miércoles 10 de octubre. Se enfocará solamente en las lecturas de la clase hasta antes de Henry Geller. Para ese mismo día deberán entregar el proyecto del trabajo final (cuyo valor de la calificación final es de 40%). Este proyecto, como hemos comentado, no debe ser largo: apenas un planteamiento y esbozo de lo que será su ensayo crítico, así como un listado de la bibliografía tentativa para el mismo. Por favor, cualquier duda tanto del examen como del proyecto avísenme.

viernes, 5 de octubre de 2007

TV Azteca vs. Senado de la República

Henry Geller: autor para la próxima clase


Para la clase del lunes 8 de octubre, hay que leer solamente el texto de Henry Geller: “Mass communications policy: where we are and where we should be going”, en Democracy and the mass media, Cambridge University Press, USA, 1990, pp. 290-331.

Geller es un abogado estadounidense con una enorme trayectoria en la regulación de los medios de comunicación. Encuentro un breve recuento de su trayectoria profesional, una entrevista y dos ensayos de él: 1995-2005: Regulatory Reform for Principal Electronic Media y Turner Broadcasting, the First Amendment, and the New Electronic Delivery Systems.

jueves, 4 de octubre de 2007

Reforma Electoral X

Encuentro más artículos y ensayos sobre la reforma constitucional en materia electoral. La cual ya logró la aprobación de por lo menos 16 legislaturas locales (aunque el Senado de la República aún no realiza la declaratoria de reforma constitucional). En la revista Nexos de este mes, por un lado, Lorenzo Córdova desmenuza el contenido de esta reforma y, por el otro, Ciro Murayama analiza sus consecuencias económicas. El día de hoy en el diario Reforma José Woldenberg aborda una vez más este tema. En esta ocasión desde un enfoque relacionado con el texto de Stephen Holmes que leímos la clase pasada:

"...La importancia de la reforma aprobada también reside en otra dimensión: un poder constitucional, el Congreso (más los congresos locales) puso un hasta aquí a los intereses de un poder fáctico. Se escribe fácil, pero muchos afirmaban que la fortaleza del segundo hacía imposible una reforma como la aprobada. ¿Quién no escuchó que los legisladores no se atreverían a tocar los intereses de los medios?, ¿quién no especuló sobre el laberinto de presiones que supuestamente impedía al Legislativo actuar con autonomía? Esa revaloración de un poder constitucional, esa vocación antes petrificada y que ahora se pone en acto, quizá también pueda incidir en una nueva relación entre los poderes constitucionales y fácticos. Trato de explicarme: los poderes de facto están ahí y por supuesto que pueden ser legítimos y legales (los hay delincuenciales), pero precisamente por eso deben ser regulados, modelados, por los poderes que según nuestro texto constitucional tienen facultades para hacerlo. Si esa premisa fundamental de la democracia no se cumple (por acción u omisión) entonces se vive una inversión de los postulados que edifican al Estado democrático: los poderes fácticos dominan y subordinan a los constitucionales, cuando el "librito" (como en el beisbol) dice que los que construye la Constitución deben regular a los otros."